terapia-maresme-slider-personas

Los procesos terapéuticos son como huellas dactilares: únicos.

Hay tantos procesos como maneras de ser de cada persona, dependiendo de cada situación particular, aprendizajes previos y maneras de afrontamiento, de los recursos internos, expectativas y del nivel de implicación en la terapia.

Si estás pensando en iniciar tal proceso, puede que tengas claro cuál es la dificultad con la que te confrontas y que te genera el malestar. Pero a veces estas dificultades no son fácilmente identificables.

Si buscas apoyo terapéutico, te puedo acompañar en:

1. Soledad crónica

La soledad no siempre significa estar físicamente solo; tiene más que ver con sentir que pertenecemos y somos valorados. Nuestras relaciones, guiadas por el tipo de apego que desarrollamos, son clave para afrontar el aislamiento. Un apego seguro nos ayuda a crear vínculos saludables y a enfrentar los retos con confianza, mientras que un apego inseguro puede intensificar la sensación de aislamiento.

La soledad en el proceso migratorio

Para los migrantes, la soledad puede surgir desde el momento en que dejan su hogar hasta su proceso de adaptación. La ruptura con el entorno familiar y social puede desestabilizar estas conexiones emocionales. Mientras que algunos logran reconstruir redes de apoyo, otros pueden sentirse atrapados en relaciones poco saludables debido a la necesidad de llenar ese vacío.

 

Superar la soledad

Superar la soledad en un contexto migratorio requiere trabajar en el desarrollo del sentido de pertenencia y en la conexión consigo mismo. Estas herramientas son esenciales para que la experiencia migratoria se transforme en una oportunidad de adaptación positiva y crecimiento.

2. Choque cultural y dificultades relacionadas con el cambio y la adaptación

El «choque cultural» es una experiencia desafiante para muchos migrantes, que se sienten desconectados y confundidos al llegar a un nuevo país. Al enfrentarse a costumbres, lenguas y valores diferentes, pueden experimentar una sensación de desorientación que afecta su capacidad para adaptarse.

Impacto emocional del choque cultural

Esta adaptación no es fácil, y es común sentir soledad, incomprensión o frustración, lo que puede generar estrés, ansiedad y otros problemas emocionales. Estos sentimientos son completamente normales, pero cuando se prolongan, pueden desencadenar dificultades más profundas, como la depresión o el aislamiento social.


El papel del apoyo psicológico

Es importante reconocer que estas emociones no son un signo de debilidad, sino una respuesta natural al cambio. El apoyo psicológico puede ayudar al migrante a entender y gestionar el estrés, desarrollar habilidades de afrontamiento y mejorar su autoestima. Además, a través de la terapia, se pueden fortalecer las conexiones emocionales y sociales, ayudando a la persona a encontrar un equilibrio entre su cultura de origen y la nueva, facilitando su integración y bienestar a largo plazo.

3. Estrés y ansiedad

El estrés y la ansiedad son respuestas emocionales comunes al enfrentarse a los desafíos de migrar. Es completamente normal sentirte abrumado por tantas novedades y cambios, sentir que todo lo que te rodea es extraño o diferente y que no encuentras tu lugar en el nuevo mundo.

Al mudarte a un nuevo país, te enfrentas a situaciones que pueden generar inseguridad, incertidumbre y miedo al futuro. Además, si las expectativas que tenías no coinciden con la realidad, la ansiedad se puede agravar. Estos sentimientos son parte del proceso de adaptación, pero no siempre son fáciles de manejar.

Síntomas de Ansiedad

La ansiedad puede manifestarse de diferentes maneras. Algunas personas experimentan preocupación constante, otras sienten dificultad para dormir o tienen pensamientos que no pueden controlar. Es posible que notes tensión en el cuerpo, como dolores de cabeza, malestares estomacales o palpitaciones. También puedes sentirte irritable, desbordado o desconectado de lo que te rodea. Todos estos síntomas son señales de que tu cuerpo y mente están tratando de adaptarse a un entorno nuevo.

¿Cómo se trabaja la ansiedad en consulta?

Aunque desafiante, la ansiedad puede tratarse. En terapia, aprenderás a identificar gestionar los pensamientos que general preocupación, a relajarte y a recuperar el control en momentos de angustia. Este acompañamiento te ayudará a adaptarte mejor al nuevo entorno y a reconectar con tu fortaleza interior. Recuerda, no estás solo y pedir apoyo es un paso valiente hacia tu bienestar.

4. Depresión y vacío emocional

La depresión es una experiencia común para muchas personas migrantes que enfrentan los desafíos de empezar una nueva vida lejos de lo conocido. Dejar atrás a las personas, lugares y costumbres que te brindaban consuelo y seguridad puede generar un vacío difícil de explicar. Es normal sentirse perdido, desorientado o incluso cuestionar las decisiones tomadas.

Señales de Depresión

La depresión puede aparecer como una tristeza muy persistente, acompañada por falta de energía, insomnio, cambios en el apetito o una sensación de vacío. Tal vez de sientes desconectado, cansado y e incapaz de disfrutar de la vida diaria.

Estos síntomas pueden ser una respuesta al duelo por lo que dejaste atrás o al estrés de adaptarte a lo nuevo. Si estos sentimientos persisten, es importante prestarles atención.

 

La Terapia como Apoyo

La depresión no tiene que ser una carga que lleves en silencio. La terapia ofrece un espacio cálido y seguro donde puedes explorar lo que sientes, procesar el duelo por lo que has dejado atrás y encontrar formas más amables de adaptarte.

Es una oportunidad para transformar pensamientos negativos, promover la resiliencia y encontrar un equilibrio entre la identidad de origen y la adaptación al nuevo contexto.

5. Otros aspectos

1. Autoexigencia y perfeccionismo
2. Dificultades relacionales
3. Baja autoestima & insatisfacción
4. Crisis vitales
5. Dependencia emocional

Agenda una primera sesión de

20 minutos gratuita

Contáctame

HORARIO
  • Lunes, martes y jueves: 17:00 – 19:00h
  • ​​Miércoles y viernes: 15:00 – 19:00h